En la antigüedad se llamaba así San Antonio. Es un pequeño caserío situado en la margen del barranco de Las Madres y en torno a un camino vecinal, que une la carretera de Firgas a Valleseco por las Madres (GC-305) con la carretera de El Zumacal a Carpinteras (GC-307), ocupando la loma alta.
El nombre de este lugar debe de guardar relación con Antón de Zerpa Padilla, conquistador, regidor y escribano de Indias, que tuvo concesión por los repartimientos de 1535 en Valleseco, y aparece como propietario colindante con una concesión de tierras realizada por el Cabildo el 17 de diciembre de 1535, por cincuenta fanegas que había pedido en Valleseco el labrador Alonso de Medina.
Debe tenerse en cuenta que los linderos entre ambos municipios son muy próximos, y que Antón de Zerpa Padilla aparece en 1614 como padrino bautismal en Arucas, jurisdicción a la que pertenecía este lugar en aquellos tiempos.
Además, que las tierras que se entregan a Alonso de Medina están también colindantes con las de Sebastián Crespo, y que la data a la Virgen fue concedida en 1767, y el Bosque de Doramas era de propiedad pública.
Con posterioridad se tienen noticias del lugar, a mediados del s. XVIII, por la ocupación clandestina de tierras concejiles que en esos tiempos formaban parte de la selva de Doramas.
Según la fuente consultada, el 22 de abril de 1754, Francisco José de Carvajal manifestó al Cabildo ser poseedor de un cortijo en Firgas, contiguo a Doramas, en el que por no tener casa «… experimentaba grabes perjuicios por los ganados que se le introducían, los cesarían teniéndola y habitando allí gente que la cuidase, además de las utilidades que se le seguirían de tener en que guardar sus frutos…» y alegaba que se le concedió «… por estar mandado se den dichos sitios para poblaciones y fábricas de edificios…».
Según dice, una vez señalado el sitio, se siguieron autos sobre posible usurpación por parte de Carvajal, y entre este y algunos vecinos de Firgas «… sobre la posesión de pastar los ganados en la Montaña de Oramas donde dicen los garañones, pasto común…». En el deslinde hecho en 1764 por el Corregidor Santa y Ariza, quedó acreditado que Francisco José de Carvajal había usurpado a la Montaña cuatro fanegas de tierra en la llamada Huerta de Matos y San Antón.
Los vecinos de Firgas que dieron su poder fueron: Miguel y Pedro Acosta, Juan Domínguez, Antonio Ventura, Miguel y Martín de Montesdeoca, Domingo Ponce, Francisco Rodríguez, Manuel y Juan Domínguez, Juan de León e Ignacio Martín.
Mapa Topográfico de la zona, año 1962:
Base Cartográfica de Grafcan del año 1962.
Fuente: Origen y Noticias de Lugares de Gran Canaria, de Humberto Manuel Pérez Hidalgo.